viernes, 24 de junio de 2011

Vocación Sanadora


Existe un prototipo cultural que tiende a que todo el mundo sea igual, y cuando alguien decide actuar en consecuencia de lo que es, el entorno toma ciertas precauciones para que no ocurra.
Cada ser humano tiene recursos para identificarse, sin embargo estos muchas veces están oprimidos y no se desarrollan porque culturalmente se ha dado preponderancia a otras cosas.
Y esto tiene como consecuencia que muchas veces uno se encuentra haciendo y realizando una cosa que no tiene nada que ver con lo que él es.
Muchas enfermedades obedecen a que la propia persona realiza un hacer que no le corresponde, y se ve obligado a hacerlas...sin tener la fuerza para cambiar.

Todo Diseño humano tiene su propio sitio en el Universo.

miércoles, 22 de junio de 2011

Deporte y Medicina T. China


"Todas las afecciones musculoesqueléticas son susceptibles de ser tratadas por la MTCH, de hecho, gran parte del excelente rendimiento que han tenido los atletas chinos en las pasadas olimpiadas se deben también a la aportación que ha hecho la MTCH para obtener máximo rendimiento, para mejorar el pronóstico de las lesiones, para tratar las lesiones, y para recuperaciones de lesiones antes del tiempo habitual.

Se debería ensayar primero la acupuntura, siempre se debe ensayar primero un elemento lo menos invasivo posible. La artroscopía es un método muy invasivo pero a veces es necesario. Hay que darle un tiempo a la acupuntura, mínimo para este problema un mes, a razón de 2 ó 3 sesiones a la semana, con menos ya los resultados pueden ser dudosos. Un cierto grado de reposo y bueno, esa es la recomendación. Que no puede ser así, pues no hay que dudar mucho artroscopia y aire, adelante y luego aplicar este mismo criterio para que la recuperación y los efectos secundarios de la artroscopia sean los menos posibles.

Hay problemas con muchos deportistas de alta competición en general, y es que quieren resultados ahora mismo, y claro algunas veces no es posible. Ellos quieren resultados como una infiltración, se me infiltra, se me quita el dolor y yo estoy jugando perfectamente. Y no, en nuestro caso hemos tratado y seguimos tratando a deportistas de elite-, pues tenemos que saber esperar un poquitín, que a lo mejor no está a punto para el próximo slalom, pero para el otro estará a punto y probablemente haya menos recaídas.

De hecho, esa es la actitud que se ha mantenido en los deportistas de alta elite en la República popular china, es decir, estamos hablando de cientos de miles de personas que conocen muy bien la medicina deportiva y que aplican la tradición oriental para tener máximo rendimiento, mayor acortamiento de las lesiones y menores recaídas. O sea, que experiencia hay toda la que quiera usted y más, pero también hay que ser conscientes de que los tratamientos deben ser intensos, hace falta un mínimo de tiempo y la valoración después, a lo mejor se llega a un resultado óptimo pero a lo mejor no.

Tampoco la artroscopia le va a garantizar que le va a resolver el problema al 100%. Entonces yo creo que de entrada si se puede mantener ese ritmo que hemos dicho pues adelante con ello y evaluarlo, y valorarlo, y si puede ser con el médico deportivo que lo lleve pues mejor todavía. Muchas veces no contamos con la medicina deportiva oficial, pero es un problema de desinterés, ahora no hay peor ciego que él que no quiere ver, y después de todo el medallero de China en los juegos olímpicos sabiendo que la MTCH ha jugado un papel importantísimo en el desarrollo y en la evolución del buen estado físico de los deportistas chinos".


Joseluis Padilla Corral: Preguntas y Respuestas al Señor Asesor. Desalud. 2010.

martes, 21 de junio de 2011

Insomnio y Medicina T. China


El insomnio es uno de los trastornos del sueño más comunes.

Aunque el insomnio únicamente suele concebirse como la dificultad para iniciar el sueño, lo cierto es que la dificultad para dormir puede tomar varias formas:

Dificultad para conciliar el sueño al acostarse (insomnio inicial, el más común de los tres).
Despertares frecuentes durante la noche (insomnio intermedio).
Despertares muy temprano por la mañana, antes de lo planeado (insomnio terminal).

Este tipo de insomnio es relativo ya que uno puede dormir pocas horas o menos de las que quisiera pero si se despierta por la mañana y se encuentra recuperado, entonces no se le debe llamar insomnio y no precisa tratamiento.

El Insomnio impide la recuperación que el cuerpo necesita durante el descanso nocturno, pudiendo ocasionar somnolencia diurna, baja concentración e incapacidad para sentirse activo durante el día.

Se describen una amplia variedad de causantes del insomnio como por ejemplo el estrés, tomar alimentos abundantes en la noche, etc.

Según la Medicina T China el insomnio es consecuencia de la dificultad de la energía Yang para pasar al Yin durante la noche. Es decir que uno mantiene un nivel de alerta que no le permite entrar al estado de quietud necesario para lograr un sueño adecuado.

Durante el día (Yang) la energía circula por los canales exteriores del organismo, lo cual le permite a la persona, mantenerse despierta, pensar racionalmente, comunicarse con el exterior, entre otras cosas. Al entrar en la noche (Yin) la energía comienza a penetrar en el interior y empieza a circular por los canales más profundos del organismo, lo cual le permite a la persona reestablecer y regenerar su organismo a nivel celular.

Por tanto en el tratamiento del insomnio con Medicina T. china hay que favorecer este paso del Yang al Yin. Es decir que hay que dispersar la energía Yang y hay que fortalecer la energía Yin de los órganos, en especial el yin de el Riñón, Hígado y Bazo.

Además hay que trabajar el aspecto psíquico a través de un punto "Shen" (Espíritu), ya que en los insomnios hay siempre un componente psico-emocional.

lunes, 6 de junio de 2011

El Dolor


La función fisiológica del dolor es señalar al sistema nervioso que una zona del organismo está expuesta a una situación que puede provocar una lesión. Esta señal de alarma desencadena una serie de mecanismos cuyo objetivo es evitar o limitar los daños y hacer frente al estrés.

En este sentido, el dolor es un mecanismo de comunicación con el medio externo que nos permite conocer los límites para la auto preservación. Sin embargo, el hecho de que existan vías y centros nerviosos que canalizan la experiencia dolorosa para advertirnos del entorno, no quiere decir que el Dolor sea una experiencia inmanente a la vivencia del ser humano. Lo normal es que vivamos sin dolor.

El dolor es actualmente un elemento del día a día, todos vivimos o experimentamos el dolor de alguna forma u otra, pero ya no solo como un referencial comunicativo con el exterior, sino como un dolor introspectivo, interno; que nos acompaña habitualmente por nuestra forma de vivir, por nuestro estilo de vida.

Siempre que tengamos un dolor podemos preguntarnos: ¿Qué tipo de vida estoy llevando para que aparezca este dolor? ¿En que medida yo colaboro o en que ambiente estoy viviendo, que me obliga a ser de una determinada forma y que me hace finalmente padecer dolor?. En esa medida yo puedo colaborar a variar algunos estilos de vida, para que no sean favorecedores del dolor.

El dolor bajo estas dimensiones comprende una condición vivencial del ser humano, en la cual la forma de comer, la forma de pensar, sentir, relacionarse, la calidad de humor, entre otras variables, pueden ocasionar dolor como mecanismo que esta vez indica una posible amenaza interna para el ser.


Por ejemplo un dolor de cabeza se puede originar por un enfado, por exceso de trabajo, por comer mucho chocolate, etc.

Es bueno tener claro este concepto del dolor porque nos recuerda mediante la alarma que implica, que no estamos donde nos corresponde estar. Nos indica que estamos pateando la misma piedra en alguna faceta de nuestras vidas y no nos estamos dando cuenta.

El dolor nos llama a cambiar en función de nuestra autentica naturaleza, en torno a quienes somos realmente y que es lo que nos toca realizar en este mundo.

El origen del dolor es una ruptura que hace el hombre con la propia vida, al crear una realidad ajena. Esto va a generar un desarrollo de enfermedades y, como consecuencia una expresión de dolor.




Referencias Bibliográficas:

- Sistemas de Regulación Energética de Medicina Tradicional China; J. L. Padilla Corral, 2005.

miércoles, 1 de junio de 2011

Estreñimiento y Medicina T. China


Estreñimiento o estitiquez es una afección que consiste en la falta de movimiento regular de los intestinos.
En términos generales, el estreñimiento es la evacuación incompleta o infrecuente(menos de tres veces evacuaciones por semana).

Desde el punto de vista de la Medicina T. China el estreñimiento es una enfermedad ligada a un problema en la actividad Yin del organismo, lo cual por un lado implica una deficiencia de la funcionalidad Yin del Intestino Grueso (movimiento disminuido), y por otro una alteración en la dinámica de los líquidos (los cuales se engloban en la dinámica del Yin).
A pesar de que el estreñimiento no da síntomas inmediatos como si lo hacen otras enfermedades, evidencia una alteración digestiva que conlleva de una u otra forma una intoxicación.

El aparato digestivo, constituye para la medicina tradicional china un elemento muy importante a la hora de valorar el estado de salud de una persona. Por tanto, tener buen apetito (sin altibajos), buena digestión y buena evacuación es sinónimo de vitalidad y salud.

Aunque cada organismo tiene un número regular de evacuaciones, una persona saludable puede defecar sin problemas un mínimo de dos veces al día. Todo depende de los alimentos que consuma, cuánto ejercicio haga, y otros agentes. Algunos naturistas dicen que es necesario evacuar después de cada comida, siendo esto señal de un metabolismo y un sistema digestivo enérgico y eficaz.

Entre las causas de estreñimiento encontramos las deficiencias en la dieta (falta de fibra, exceso de carnes, consumo de pocos líquidos, comer en exceso de noche), vida sedentaria (falta de ejercicio), sobrecarga psicológica (ansiedad, depresión, estrés).

Es importante destacar la gran incidencia que tiene el psiquismo sobre la patología digestiva y especialmente la intestinal.
Desde la perspectiva de los 5 Elementos o Reinos Mutantes, el Corazón (elemento fuego), incide directamente sobre el elemento metal (intestino grueso/pulmón). Y como las alteraciones psíquicas y emocionales se engloban básicamente en la esfera del fuego, si este se altera o desequilibra va a dañar directamente al metal.

El tratamiento consiste en regular la función yin del intestino grueso, equilibrar la energía de la entraña, tonificar el movimiento del agua (líquidos), y por último actuar sobre el psiquismo.

Además es recomendable realizar ejercicios de respiración abdominal todos los días por lo menos cinco minutos en la mañana y cinco en la noche, para movilizar los órganos internos.




Referencias bibliográficas:

Wikipedia: Estreñimiento; http://es.wikipedia.org/wiki/Estre%C3%B1imiento
Tratado de Sanación en el Arte de Soplo; J.L. Padilla Corral, 1999.
La enfermedad Hoy, Tratamiento Humanista y Energético; J.L. Padilla Corral.